martes, 30 de abril de 2019

Escritores más Reconocidios

1° Mario Malpartida Besada

Mario A. Malpartida Besada (Lima 1947), afincado en Huánuco desde 1969. Trabajo en La Casa de la Cultura, hoy Instituto Nacional de Cultura, entre 1976 y 1991 desarrollando una intensa labor de promoción y difusión cultural, especialmente en los campos de la literatura, la pintura y el teatro a través de ciclos de Lecturas Literarias, Panorama de la Pintura en Huánuco y los Festivales de Teatro. Fundó y dirigió Kotosh, Revista de Cultura, que se editó hasta la fecha de su retiro, y Punto aparte, Revista Literaria. Igualmente inició, con los escritores de Pucallpa, los Encuentros Regionales de Escritores, que vienen desarrollándose periódicamente en las diferentes ciudades de la región central del país.

Ha merecido distinciones nacionales en las Bienales de cuento COPÉ (1983, 1985, 1992), convocadas por PETROPERÚ, y en el concurso El cuento de las mil palabras, de la revista Caretas (1984, 1987, 1988, 1993), con textos que se han incluido en las antologías que, con motivo de dichos eventos, publica bienalmente PETROPERÚ, y en la antología 13 años de los mejores cuentos de 1000 palabras (1995). Asimismo, ha sido incluido en las antologías Cuentos galardonados (1995), selección y notas de Hevert Laos, El cuento peruano 1980-1989, (1997), elaborada por Ricardo González Vigil, Cuando el sol se ríe y otros cuentos peruanos (1998), de Cecilia Granadino, El cuento contemporáneo en la sierra central del Perú (2000), de Manuel J. Baquerizo y en Cincuenta años de narrativa andina. Antología. Desde los años 50 hasta el presente (2004), de Mark Cox.

2° Virgilio Lopéz Calderon

Llamado "El Cronista de Huánuco", nace en en la ciudad de Huánuco el 05 de junio de 1936 en esta primaveral ciudad. Médico de profesión, es es autor de una literatura de rescate de las tradiciones, lugares, personajes, hechos y hasta del léxico pertenecientes al pasado no tan mediano de Huánuco.

Su padre fue el maestro Virgilio E. López y su madre doña Grimanesa Calderón. Sus estudios primarios los cursó en el Centro Escolar Hermilio Valdizán y su educación secundaria en el Colegio Nacional Leoncio Prado. Su carrera profesional en medicina la siguió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de donde egresó como médico cirujano en 1964. Posteriormente, 1975, optó el grado de Doctor en Medicina otorgado por la misma Universidad.

En la década del 80 López Calderón incursiona con éxito en la literatura huanuqueña. Antes de comenzar a publicar sus crónicas en la Revista PERU (1987), fue antologado en el "Cuento Huanuqueño"(1982). Hasta la fecha se conoce más de cuarenta crónicas que conforman los siguientes volúmenes: "Crónicas del Ayer" (1987), "Gaucho Besada y Otras Crónicas del Ayer" /1989), "Miguel Guerra y Más Crónicas del Ayer" (1992), "La Fiesta de Bermúdez" (1993) y "Nuevas Crónicas del Ayer" (2000).

Asimismo ha sido incluido en: Antología Huanuqueña. Siglo XX, Tomo I Narrativa y Tomo II Poesía, publicados en 1989 y 1990, respectivamente. Virgilio López es miembro de la Agrupación Cultural Convergencia, con la que publicó el texto "Enconjunto" (1989)
.

3° Andrés Cloud

Nació en Huánuco el año de 1941. Con Samuel Cardich Mario A. Malpartida, ha puesto  al día la literatura huanuqueña. En lo que respecta a nuevas técnicas de narrativas; a un mejor tratamiento lingüístico y a una temática más compleja, totalmente alejada de una literatura de costumbres chauvinistas, candorosas, anacrónica y superficial. Ejerció la docencia en la Universidad Nacional "Hermilio Valdizán".

Egresó de la antigua Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Su producción narrativa ha obtenido varias distinciones. En 1977 obtuve el Segundo Premio en el concurso de cuento José María Arguedas, organizado por la Asociación Nissei del Perú. En 1987 obtuvo Mención Honrosa en el concurso de cuento organizado por la Municipalidad de Lima. Posteriormente obtuvo os menciones en el concurso El Cuento de las Mil Palabras convocado por la revista "Caretas" en 1984 y 1990. En cuatro oportunidades ha sido finalista en las Bienales del Cuento Premio  COPÉ: (1985, 1987, 1989 y 1994). Asimismo, ganó el concurso de cuento Francisco Izquierdo Ríos, convocado por la ANEA en 1987.


Algunos de sus relatos han sido publicados en revistas y antologías.
 Convergencia: 12 cuentos (1984); muestra antológica de doce autores huanuqueños. En coautoría con otros narradores ha publicado los volúmenes Tres en Raya (1985), con Mario Malpartida y Samuel Cardich; Crónicas de Ayer (1987), con Virgilio López Calderón. También ha publicado los libros de relatos Usted Comadre debe Acordarse (1987), Don Julián de los Gentiles (1988), Cielo de Congona (1990), Bajo la Sombra del Limonero (1998), En la Vida hay Distancias (1999) y la novela Los Últimos Días de Papá Ata (1999). 




4° Samuel Cardich


Samuel Cárdich, nació en Huánuco, el 6 de febrero de 1947. Estudió primaria en escuelas fiscales de su localidad, ingresando al Colegio Nacional Leoncio Prado en 1959 a seguir educación secundaria, la misma que abandonó al año siguiente para laborar en diversos oficios.
Luego de culminar dichos estudios, ingresó a la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, de la que egresó como licenciado en educación, en las áreas de Literatura y Filosofía. Años después trabajó como docente en las universidades Daniel Alcides Carrión, de Pasco, (1987) y Hermilio Valdizán, de Huánuco (1988-1995). Ocupó el cargo de Director Departamental de Cultura entre los años 1997 y 2003, desplegando una significativa labor de difusión cultural y defensa del patrimonio nacional.
Desde 1986 ha venido alternando la publicación de libros de poesía y narrativa. En 1987, su cuento «Un ángel bajado del cielo» fue adaptado por el grupo teatral Arlequín y presentado después al Reencuentro Internacional de Grupos de Teatro, que se realizó en la ciudad de Lima. Sus textos poéticos y narrativos han sido incluidos en varias antologías aparecidas en el Perú. Poemas suyos han sido traducidos al croata por Srecko Sic.
En el 2014, el poemario «Blanco de hospital» fue traducido al portugués como «Alvo de hospital» por el brasileño Alessandro Atanes.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario