martes, 30 de abril de 2019

Historia


Antes de la llegada de los españoles, en estas tierras existió una rica tradición literaria de carácter oral consistente en canciones, himnos, plegarias, leyendas, mitos, cuentos, fábulas, etc. Aun-que nos falta mucho por hacer en el terreno de la recopilación quizá el que se dio el primer paso en esta labor haya sido don Enrique López Albújar quien, en su libro Cuentos Andinos (1920), publicó una hermosa versión de la leyenda Los Tres Jircas.

Durante la Colonia, el único caso estrictamente literario que conocemos en este período es el de Amarilis, considerada como una de las mejores representantes de la literatura colonial peruana, y que posiblemente vivió a mediados del siglo XVI e inicios del XVII. Su obra Epistola a Belardo (1621), apareció publicada por primera vez en La Filo-mena de Lope de Vega, consta de 19 silvas; las 18 primeras con 18 versos cada una y la última con 11 versos. El tema de la Epistola es el amor y la admiración no tan-to a la persona de Lope de Vega, sino más bien a su portentosa obra. Es un amor que se libra de todo lazo o atadura material para convertirse en algo sublime y puramente espiritual.

Fray Durán MartelMariano Dámaso BeraúnJustiniano López CornejoAdalberto VarallanosLuis Rivera Tamayo, Graciela Briceño IngunzaPedro N. CardichVirgilio López CalderónAndrés Cloud,
Mario A. Malpartida Besada, Enrique López AlbújarRaúl Vergara RubínSamuel CardichVeder Retis Bedoya.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario